Contacto
Tel. Citas: 55 - 70 45 12 16
contacto@ecografiaocular.com.mx
Servicios
Recursos
La ecografía ocular, también conocida como ecografía oftalmológica, es un método diagnóstico que utiliza ultrasonidos para producir imágenes de las estructuras internas del ojo. Este procedimiento es seguro, rápido e indoloro para el paciente.
Propósito: Permite evaluar el estado del ojo, especialmente útil para pacientes con cataratas, desprendimientos de retina, tumores oculares, y otros problemas oculares. También ayuda a calcular la potencia del implante de lente antes de una cirugía de cataratas.
La ecografía ocular es una herramienta diagnóstica esencial, especialmente en casos de cataratas totales. Permite identificar patologías del segmento posterior que pueden influir en el resultado visual postoperatorio. Un estudio reveló que el 39% de los pacientes con catarata total presentaron alteraciones ecográficas en el segmento posterior, siendo el desprendimiento de retina el hallazgo más común. Por tal razón, la necesidad de que la ecografía ocular sea parte importante del estudio preoperatorio de todo paciente con cataratas.
Hallazgos Ecográficos:
La ultrasonografía biomicroscópica (UBM) ha demostrado ser efectiva para evaluar las estructuras del segmento anterior del ojo, incluso en presencia de opacidades corneales. Se han observado diferentes patrones ecográficos en diversos tipos de cataratas, como las cataratas corticonucleares y las maduras. Estos patrones incluyen:
Imágenes Hiperecoicas: Indicativas de opacidades en la corteza del cristalino.
Áreas Hipoecoicas: Que pueden indicar la presencia de líquido o vacuolas dentro del cristalino.
Hallazgos Ecográficos:
Aumento de Ecogenicidad: En las primeras etapas de una hemorragia vítrea, el ultrasonido puede mostrar un aumento discreto de la ecogenicidad del vítreo. Esto indica la presencia de sangre que interfiere con la transparencia del humor vítreo.
Ecos Móviles: A medida que la hemorragia se organiza, pueden aparecer ecos móviles mal definidos y coágulos hipoecogénicos suspendidos en el vítreo. Estos hallazgos son indicativos de que la sangre está en proceso de reabsorción.
Pseudomembranas: En casos avanzados, pueden formarse pseudomembranas ecogénicas que se adhieren a la pared posterior del ojo, lo cual puede simular un desprendimiento de retina.
Evaluación Dinámica: El ultrasonido también permite observar los movimientos oculares y la movilidad de los ecos en el humor vítreo, lo que ayuda a diferenciar entre hemorragias y otras patologías como infecciones o tumores.
Hallazgos Ecográficos:
Desprendimiento Completo: Líneas ecogénicas en "V" ancladas a la papila.
Desprendimiento Parcial: Morfología más compleja y difícil de diagnosticar; requiere diferenciación con membranas proliferativas.
Espacio Subretiniano: Puede mostrar líquido acumulado debido a hemorragias o inflamaciones.
Hallazgos Ecográficos:
Drusas: Se visualizan como áreas hiperecogénicas en el epitelio pigmentario.
Edema subretiniano: Puede aparecer como un aumento del grosor retiniano.
Desprendimiento del epitelio pigmentario: Se presenta como una elevación del tejido retinal
La ecografía ocular, especialmente mediante el uso de ecografía Doppler, se ha convertido en una herramienta valiosa para el diagnóstico y seguimiento del glaucoma. Esta técnica permite evaluar la vascularización retrobulbar y proporciona información crucial sobre la perfusión del nervio óptico, lo cual es fundamental en la comprensión de la fisiopatología del glaucoma.
Hallazgos Ecográficos:
Disminución de la velocidad del flujo: En los vasos retrobulbares, se ha reportado una disminución significativa en la velocidad del flujo sanguíneo en pacientes glaucomatosos.
Aumento de la resistencia vascular: Los parámetros hemodinámicos indican un incremento en la resistencia vascular, lo que puede correlacionarse con el daño glaucomatoso.
Alteraciones morfológicas: Cambios en la excavación papilar y el grosor de las fibras nerviosas retinianas son observados mediante técnicas como OCT (Tomografía de Coherencia Óptica) y pueden ser complementados con hallazgos ecográficos.
Hallazgos Ecográficos:
En las ecografías oftálmicas, la hialosis asteroide se manifiesta como ecos móviles en el vítreo, que generalmente son visibles de forma bilateral. Estos ecos son pequeños y tienen una apariencia estrellada, lo que se relaciona con el nombre "asteroide" de la condición. La ecografía es especialmente útil para evaluar la extensión de la hialosis cuando las opacidades son densas.
La ecografía también revela los ecos móviles en el vítreo y ayuda a diferenciar la hialosis asteroide de otras condiciones oculares como las miodesopsias o la sínquisis centelleante.
Hallazgos Ecográficos:
La hemorragias subhialoideas se presentan típicamente en forma de barco o medialuna.
En la ecografía, aparecen como áreas anecoicas que desplazan las estructuras retinianas, indicando la presencia de sangre en el espacio subhialoideo.
Hallazgos Ecográficos:
Se observa como una membrana periférica fina con forma de domo y superficie lisa. En algunos casos, se puede detectar un "doble pico" en la evaluación a baja ganancia.
Muestra amplitudes de 100% en ecografía ocular modo A y ésta puede p class="p1" a diferenciar entre tipos de desprendimiento.
Hallazgos Ecográficos:
Masas Nodulares: Se observan masas afectando la retina o la coroides, con contornos regulares o irregulares. En un estudio, se reportó que la media de las dimensiones de las masas fue: base mayor 7.14 mm, base menor 6.74 mm, y altura 2.38 mm.
Estructura Interna: La estructura interna de estas masas es generalmente sólida e irregular, con una reflectividad media-alta en varios casos. No se detecta vascularidad interna ni ángulo kappa en los pacientes estudiados.
Desprendimiento de Retina: Se registra desprendimiento plano en algunos pacientes, lo que es un hallazgo común asociado a estos tumores.
Hallazgos Ecográficos:
La ecografía ocular es útil para localizar cuerpos extraños dentro del ojo, especialmente después de traumatismos.
Detecta daños o lesiones en las estructuras que rodean el ojo, así como inflamaciones o hinchazones anormales.
Otras patologías relacionadas que presenten dferenciales de opacidad en el medio del ojo.
El cálculo de lente intraocular o LIO implica la medición de la longitud axial del ojo, la profundidad de la cámara anterior, y otros parámetros como la curvatura corneal. Estos datos son necesarios para calcular la potencia de la lente intraocular que se implantará durante la cirugía. Un método comúnmente utilizado para este propósito es la ecografía ocular, otro más es la interferometría de baja coherencia. Ambos métodos para diferentes condiciones de opacidad del cristalino.
Métodos y fórmulas para el cálculo del LIO:
Existen diversas fórmulas utilizadas para calcular la potencia de las LIO, clasificadas generalmente en generaciones, siendo las fórmulas de tercera y cuarta generación las más comunes.
Algunas de las fórmulas más destacadas incluyen:
Fórmula Barrett Universal II: Considerada una fórmula de cuarta generación, es conocida por su capacidad para predecir con precisión los resultados visuales al considerar múltiples variables, incluyendo el espesor del cristalino y la curvatura corneal posterior.
Fórmula de Kane: También es una fórmula de cuarta generación que utiliza cinco variables para mejorar la precisión del cálculo, incorporando elementos de inteligencia artificial.
Fórmula Haigis: Esta fórmula es útil especialmente en pacientes con antecedentes de cirugía refractiva y ha demostrado ser efectiva en situaciones complejas como vitrectomías.
Normalmente el cálculo del LIO en pacientes sin tratamiento previo ni patologías preexistentes se lleva a cabo sin mayores complejidades más allá de las consideraciones del oftalmólogo sobre el tipo de LIO y las necesidades visuales del paciente. Sin embargo, ésto no descarta incluir la ecografía ocular de los estudios preoperatorios.
El cálculo de la potencia de la lente intraocular (LIO) en pacientes que han sido sometidos a cirugía refractiva es un proceso complejo y crítico, debido a las alteraciones en la geometría corneal y las expectativas visuales de los pacientes. A continuación, se describen los métodos y consideraciones más relevantes para realizar este cálculo.
Consideraciones Generales
Cambios en la Córnea: La cirugía refractiva, como LASIK o LASEK, modifica la curvatura de la córnea anterior, lo que afecta las mediciones tradicionales de queratometría. Esto puede llevar a sobrestimar el poder dióptrico de la córnea si no se realizan correcciones adecuadas.
Los errores comunes en el cálculo pueden surgir de:
- Mediciones inexactas de la profundidad de cámara anterior (ACD).
- Longitudes axiales extremas.
- Estimaciones incorrectas de la posición efectiva de la lente (ELP).
El cálculo de lentes intraoculares (LIO) en pacientes con queratocono es un proceso complejo que requiere fórmulas específicas para garantizar resultados óptimos. El queratocono, caracterizado por una deformación cónica de la córnea, presenta desafíos únicos en la cirugía de cataratas y en la corrección de errores refractivos.
Las fórmulas estándar para el cálculo de LIO, como Hoffer Q, Holladay 1, y SRK/T, pueden no ser adecuadas para pacientes con queratocono debido a las características irregulares de la córnea. En este contexto, se han desarrollado fórmulas específicas que han demostrado ser más efectivas.
La cirugía de cataratas en ojos con queratocono requiere atención especial a varios factores:
- Posición Efectiva de la Lente (ELP): La incorrecta predicción de la ELP puede llevar a errores refractivos significativos. Es crucial medir adecuadamente la profundidad de la cámara anterior.
- Astigmatismo Irregular: Los pacientes con queratocono suelen presentar astigmatismo irregular que puede complicar aún más el cálculo de LIO.
- Complicaciones Potenciales: Las lentes intraoculares fáquicas pueden inducir complicaciones como pérdida de células endoteliales y formación de cataratas, lo que es especialmente relevante en pacientes con queratocono.
IOLs monofocales [modelos comerciales]
IOLs tóricos [modelos comerciales]
IOLs multifocales [modelos comerciales]
IOLs con profundidad extendida en foco (EDOF por sus siglas en inglés) [modelos comerciales]
IOLs de acomodación [modelos comerciales]
Fuentes Bibliográficas:
- Journal of Ultrasound in Medicine
- Journal of Diagnostic Medical Sonography
- American Society of Ophthalmology
- European Society of Ophthalmology